Procedimientos Ambulatorios

Realizamos procedimientos oncológicos ambulatorios para diagnóstico, tratamiento y seguimiento, sin necesidad de hospitalización

Todo lo que Necesitas Saber sobre Procedimientos Ambulatorios

En nuestra sala de procedimientos ambulatorios se realiza una variedad de procedimientos médicos que, generalmente, no requieren hospitalización y se hacen con el paciente estando en un estado lo suficientemente estable como para regresar a casa el mismo día. Estos procedimientos están relacionados con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades oncológicas. Algunos de los procedimientos que suelen llevarse a cabo en estas salas son:

  • Biopsia de tumor: Se extraen pequeñas muestras de tejido de un tumor para analizarlas en el laboratorio y determinar si son malignas (cáncer) o benignas.
  • Biopsia por aspiración con aguja fina (FNA): Se utiliza una aguja delgada para extraer una muestra de tejido o fluido de un área sospechosa.

Tipos más frecuentes en mama:

  • Biopsia con aguja gruesa (core biopsy): extrae cilindros de tejido usando una aguja especial, guiada por ecografía, mamografía o resonancia.
  • Biopsia asistida por vacío: permite obtener más tejido, útil en lesiones pequeñas o difíciles de acceder.
  • Biopsia estereotáctica: guiada por imágenes 3D de mamografía para lesiones que no se ven por ecografía.

Ventajas:

  • Procedimiento rápido y mínimamente invasivo.
  • Se realiza con anestesia local, sin necesidad de hospitalización.
  • Permite un diagnóstico preciso para planificar el tratamiento adecuado.

 

  • En el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, es fundamental localizar con precisión las lesiones y los ganglios que han sido evaluados.
    Para esto, se utilizan pequeños dispositivos llamados clips o marcadores.

    ¿Qué es un clip mamario?

    • Es un pequeño marcador metálico (del tamaño de un grano de arroz) que se coloca en el interior de la lesión de mama durante una biopsia.
    • Sirve para marcar la ubicación exacta de la lesión, incluso si disminuye o desaparece con el tratamiento.
    • Permite que el cirujano encuentre la zona con facilidad en una intervención posterior.

    Marcaje de ganglios biopsiados:

    • Cuando se realiza una biopsia de un ganglio linfático (generalmente en la axila), también se puede colocar un marcador para identificarlo en cirugías o controles posteriores.
    • Esto es especialmente útil si el ganglio se reduce con la quimioterapia antes de la cirugía.

    Ventajas del marcaje con clips:

    • Procedimiento rápido y mínimamente invasivo.
    • No provoca dolor ni molestias a largo plazo.
    • Facilita cirugías más precisas y conservadoras.

    💡 En resumen: Los clips y marcadores son aliados invisibles que permiten a los médicos seguir el rastro exacto del tumor o ganglio y así planificar el tratamiento de forma más efectiva y segura.

  • Las punciones y drenajes son procedimientos mínimamente invasivos que utilizan una aguja fina o un catéter para extraer líquido o tejido de la mama, generalmente guiados por técnicas de imagen como la ecografía.

Punciones (aspiraciones con aguja fina):

  • Se utilizan para extraer células o líquido de un quiste o lesión sólida.
  • Permiten obtener una muestra para análisis microscópico y determinar si hay células cancerosas.
  • Suelen hacerse con anestesia local y en pocos minutos.

Drenajes:

  • Se realizan para vaciar el contenido de quistes grandes, abscesos o colecciones de líquido que causan molestias.
  • Alivian el dolor, reducen la inflamación y mejoran el confort de la paciente.
  • Pueden colocarse pequeños catéteres temporales en casos de acumulaciones persistentes.

Ventajas:

  • Procedimientos rápidos, seguros y ambulatorios.
  • Generalmente no dejan cicatrices significativas.
  • Guiados por imagen para mayor precisión.

💡 Dato clave: Aunque muchas veces se realizan por motivos benignos, las punciones también pueden ser parte del proceso diagnóstico del cáncer de mama.

El Implantofix es un dispositivo implantable (similar a un reservorio o puerto) utilizado para administrar tratamientos intravenosos de forma segura y repetida, como la quimioterapia, sin dañar las venas periféricas.

Limpieza del Implantofix:

  • Se realiza de forma periódica para mantener el dispositivo libre de obstrucciones y prevenir infecciones.
  • El procedimiento incluye el lavado con soluciones estériles y, en algunos casos, la aplicación de medicamentos anticoagulantes.
  • Es rápido, ambulatorio y prácticamente indoloro.

Retiro del Implantofix:

  • Se lleva a cabo cuando el dispositivo ya no es necesario, generalmente al finalizar el tratamiento.
  • Es un procedimiento menor, realizado bajo anestesia local.
  • La recuperación es rápida y con cuidados simples de la herida.

Ventajas de su uso:

  • Facilita la administración de medicamentos.
  • Reduce el riesgo de daño en venas pequeñas o frágiles.
  • Mejora la comodidad de pacientes que requieren múltiples tratamientos.

💡 Importante: El mantenimiento adecuado del Implantofix es fundamental para garantizar su funcionamiento y seguridad hasta que sea retirado.

Las terapias de infusión consisten en la administración de medicamentos, nutrientes o tratamientos directamente en el torrente sanguíneo mediante una vía intravenosa.
Este método permite que el fármaco actúe de forma rápida y eficaz en el organismo.

Usos más frecuentes en oncología:

  • Quimioterapia: para atacar y destruir células cancerosas.
  • Terapias dirigidas: medicamentos que actúan sobre blancos específicos del tumor.
  • Inmunoterapia: estimula el sistema inmunitario para combatir el cáncer.
  • Hidratación y soporte nutricional: para pacientes con deshidratación o dificultad para alimentarse.
  • Control de síntomas: medicamentos para el dolor, náuseas o anemia.

Vías de administración:

  • Catéter venoso periférico (en la mano o brazo).
  • Catéter venoso central o dispositivos implantables como el Implantofix.

Ventajas:

  • Permite administrar tratamientos que no pueden darse por vía oral.
  • Control preciso de la dosis y del tiempo de administración.
  • Mejor tolerancia en pacientes con venas frágiles, gracias a dispositivos especiales.

💡 Dato importante: Las terapias de infusión se realizan en entornos controlados, bajo la supervisión de personal de enfermería especializado, garantizando seguridad y confort para el paciente.

Manejo del dolor: Se realizan procedimientos para el manejo y control del dolor asociado al cáncer, como la colocación de un sistema de liberación continua de medicamentos analgésicos o bloqueos nerviosos.
Tratamiento de efectos secundarios: Las salas de procedimientos también pueden ser el lugar donde se gestionan efectos secundarios como náuseas, vómitos, o deshidratación causados por el tratamiento del cáncer.

En la consulta externa el paciente recibe atención médica personalizada, sin necesidad de hospitalización, en un entorno cómodo y privado.
Es un espacio clave para el seguimiento y la toma de decisiones durante todo el proceso de diagnóstico y tratamiento.

Principales actividades:

  • Revisión de resultados de estudios de imagen, análisis de laboratorio o biopsias.
  • Explicación clara de los hallazgos médicos y su significado.
  • Ajustes de tratamientos según la evolución del paciente y la respuesta al tratamiento actual.
  • Planificación de nuevos estudios o procedimientos si es necesario.
  • Atención de dudas y orientación para el paciente y su familia.

Importancia en oncología:

  • Permite un monitoreo continuo del estado de salud.
  • Favorece la detección temprana de cambios o complicaciones.
  • Garantiza que cada decisión se tome de manera informada y consensuada con el paciente.

💡 En resumen: La sala de consulta externa es donde se transforman los resultados en planes de acción, asegurando que cada paciente reciba el tratamiento más adecuado para su situación actual.

Después de una cirugía o procedimiento médico, el seguimiento adecuado es fundamental para garantizar una recuperación segura y óptima.
En Cenoni ofrecemos un cuidado integral que incluye:

  1. Control postoperatorio:
  • Evaluación del estado general del paciente.
  • Revisión de la herida quirúrgica para detectar signos de infección, sangrado o inflamación.
  • Retiro de puntos o grapas cuando corresponde.
  • Orientación sobre cuidados en casa y signos de alerta.
  1. Curaciones:
  • Limpieza y desinfección de la herida con técnicas estériles.
  • Cambio de apósitos y vendajes.
  • Protección de la zona intervenida para favorecer la cicatrización.
  1. Control post-procedimiento ambulatorio:
  • Supervisión de la recuperación tras intervenciones mínimamente invasivas (biopsias, drenajes, marcajes, etc.).
  • Evaluación del confort del paciente y manejo del dolor.
  • Programación de citas de seguimiento o nuevos estudios si es necesario.

💡 Objetivo: Acompañar al paciente en cada etapa de su recuperación, asegurando una cicatrización adecuada y previniendo complicaciones.