Prevención

El cáncer es una de las principales causas de muertes en el mundo. Pero un cáncer detectado a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Todo lo que Necesitas Saber sobre Prevención y Detección

Detección temprana: El cáncer, en muchos casos, no presenta síntomas evidentes en sus primeras etapas. Los chequeos preventivos permiten detectar el cáncer antes de que se desarrollen síntomas graves. Detectar el cáncer a tiempo puede mejorar considerablemente las probabilidades de éxito en el tratamiento y la supervivencia.

Reducción de la mortalidad: La detección temprana puede reducir la tasa de mortalidad de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de mama, colon y cuello uterino, entre otros. Se ha demostrado que las personas que se someten a chequeos regulares tienen menos probabilidades de morir por cáncer, ya que el tratamiento es más efectivo en etapas tempranas.

Edad y antecedentes familiares: Generalmente, las personas a partir de los 40 años deben comenzar a realizarse chequeos preventivos de cáncer, pero si tienen antecedentes familiares de cáncer o factores de riesgo específicos (como antecedentes genéticos, estilo de vida, etc.), deberían comenzar antes o someterse a exámenes más frecuentes.

Factores de riesgo: Las personas que han estado expuestas a factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad o la exposición al sol, o que tienen antecedentes familiares de cáncer, deben seguir las recomendaciones de los médicos sobre los chequeos más adecuados para su situación.

Cáncer de mama:
Mamografía: A partir de los 40 años, permiten detectar tumores ante de que sean palpables. En mujeres con factores de riesgo o predisposición genética podrían realizarse a edad más temprana.
Ecografía mamaria: complemento útil en mamas densas.
Resonancia magnética: indicada en alto riesgo genético (BRCA1/2).

Cáncer cervical:
Prueba de Papanicolaou (Pap): Se recomienda iniciar a los 21 o una vez que la mujer inicie su vida sexual activa ( borrar cada 3 años ) 

Prueba del VPH (Virus del Papiloma Humano): El VPH es una causa principal del cáncer cervical. Se recomienda realizarla a las mujeres de 30 años en adelante, o en combinación con la prueba de Papanicolaou.

Cáncer de colon:
Colonoscopia: Iniciar 10 años antes de la edad en que se diagnosticó el caso más joven en la familia, o desde los 40 años, lo que ocurra primero.
Repetir con más frecuencia (cada 3 a 5 años según hallazgos).

Pruebas de sangre oculta en las heces: Otra prueba para detectar signos de cáncer de colon. Se recomienda anualmente.
Prueba de sangre oculta en heces (SOH) o test inmunoquímico (FIT): anual.

Cáncer de piel:
Examen de la piel: Un dermatólogo puede realizar un examen completo de la piel para detectar signos de cáncer de piel, como el melanoma. Las personas que han estado mucho tiempo al sol o que tienen antecedentes de quemaduras solares deberían realizarse estos exámenes regularmente.

Autoexamen de la piel: Las personas deben estar atentas a cambios en lunares, manchas o lesiones cutáneas y consultar con un dermatólogo si observan algo inusual.

Cáncer de próstata:
Examen de PSA (Antígeno Prostático Específico): Para los hombres mayores de 40 años o aquellos con antecedentes familiares de cáncer de próstata, un análisis de sangre para medir los niveles de PSA puede ser útil. Sin embargo, esta prueba tiene controversia, ya que no siempre es concluyente, y los beneficios deben ser discutidos con el médico.
Examen digital recto.

Cáncer de pulmón:
Tomografía computarizada (TAC) de baja dosis: Para personas de alto riesgo (por ejemplo, fumadores activos o exfumadores mayores de 50 años), un TAC puede ser una opción para detectar cáncer de pulmón en etapas tempranas.

Además, hay pruebas genéticas para detectar predisposición hereditaria a ciertos cánceres (mama, ovario, colon, páncreas, etc.), que permiten adelantar la vigilancia.

La frecuencia de los chequeos debe ser 1 vez al año.

Identificación temprana de cánceres curables: Muchos cánceres detectados en sus primeras etapas son curables o tratables con buenos resultados.

Reducción de la mortalidad: La detección precoz reduce las muertes por cáncer, ya que el tratamiento en etapas tempranas es mucho más eficaz.

Menos tratamientos agresivos: Si se detecta el cáncer temprano, el tratamiento suele ser menos invasivo y menos agresivo, lo que mejora la calidad de vida de la persona.

Un resultado anormal en un examen preventivo no significa necesariamente que una persona tenga cáncer. En muchos casos, puede ser un falso positivo o una condición benigna que no evoluciona a cáncer. Sin embargo, si se detecta algo inusual, el médico puede recomendar pruebas adicionales, como biopsias, resonancias magnéticas o tomografías para aclarar el diagnóstico.Recuerda siempre revisar tus resultados con tu médico especialista.

Miedo al diagnóstico: Muchas personas evitan los chequeos preventivos por miedo a recibir un diagnóstico de cáncer. Es importante entender que la detección temprana da más opciones de tratamiento y mejores resultados.

Costos: Algunas personas temen que los chequeos sean demasiado costosos, pero es una inversión que puede salvar tu vida y ahorrarte tratamientos más largos y costosos si la enfermedad es detectada a tiempo. 

Falta de información: A menudo, las personas no saben qué exámenes deben hacerse ni cuándo, lo que puede generar confusión. Es fundamental educar a la población sobre la importancia de los chequeos regulares.

Los chequeos preventivos deben ser realizados una vez al año acompañados por un especialista que pueda interpretar los resultados y te acompañe en el proceso.

El exámen dura 2 horas aproximadamente. En nuestro Centro Oncológico Integral podrás realizar todo el chequeo en un solo lugar, incluyendo los exámenes de Laboratorio e imágenes.

- Agenda tu cita con tiempo ( 0983633801).
- Debes venir en ayunas.

  • Realizamos tus exámenes clínicos en nuestro laboratorio.
  • Realizamos imágenes ( ecografías, mamografías)
    necesarias en nuestra área de imágenes.
  • Te realizamos una valoración médica completa ( historia clínica, examen físico, ginecológico y próstata).
    Pasamos a realizar la mamografía (en el caso de las mujeres).
  • Luego de realizar una valoración completa te comunicamos en una nueva consulta los resultados y si hubiera alguna anormalidad te recomendaremos al especialista necesario

1. Llevar documentos y antecedentes
• Cédula o identificación.
• Lista de medicamentos actuales.
• Resultados previos de exámenes o estudios de imagen.
• Historial de enfermedades personales y familiares.

2. Vestimenta y comodidad
• Ropa suelta y fácil de quitar.
• Evitar joyas, maquillaje excesivo o esmalte de uñas si habrá toma de muestras o imágenes.

3. Ayuno si es necesario
• Para análisis de sangre: normalmente 8–12 horas de ayuno (agua sí se puede).
• Confirmar con el centro si aplica.

4. Evitar ejercicio intenso 24h antes
• Especialmente si se hará análisis de sangre o examen de próstata, para evitar alteraciones.

5. Anotar síntomas o dudas
• Para no olvidar detalles importantes durante la consulta.

👩 Recomendaciones adicionales para mujeres
• Mamografía:
• No usar desodorante, talco o crema en axilas o pecho el día del examen (puede alterar la imagen).
• Papanicolaou:
• No tener relaciones sexuales, duchas vaginales o tuso de óvulos 48h antes.
• Programar fuera de la menstruación.
• Ecografía transvaginal:
• Se recomienda vejiga vacía para mayor comodidad.

👨 Recomendaciones adicionales para hombres
• Examen de próstata (tacto rectal o PSA):
• Evitar relaciones sexuales o eyaculación 48h antes.
• Evitar ciclismo intenso 48h antes (puede elevar el PSA).
• Ecografía prostática:
• Algunas veces se recomienda enema suave previo (confirmar con el centro).

💡 Consejo final para ambos:
Dormir bien la noche anterior y llegar con tiempo para evitar estrés, ya que la ansiedad puede afectar la presión arterial y otros parámetros.

  1. Agendamiento de la cita:
    - Programa tu cita con anticipación.
    - Es importante asistir en ayunas para ciertos análisis.
  2. Exámenes clínicos
    - Se realizan pruebas de laboratorio básicas y específicas en nuestras instalaciones.
  3. Estudios de imagen
    - Se llevan a cabo las ecografías necesarias, según el perfil y sexo del paciente.
  4. Valoración médica
    - Un profesional médico realiza una evaluación clínica integral.
  5. Mamografía (en mujeres)
    - Si corresponde por edad o indicación, se realiza una mamografía en el mismo proceso.
  6. Entrega de resultados y seguimiento
    - Posterior a todos los estudios, te contactamos para una consulta médica en la que se te entrega un diagnóstico.
    - En caso de encontrar alguna anomalía, podrás ser derivado inmediatamente a una consulta con un especialista.