Imágenes

Todo lo que Necesitas Saber sobre Imágenes

La preparación depende del tipo de estudio que se realizará, pero en general recomendamos:

  • Seguir las indicaciones específicas que le dé su médico o el personal de CENONI.
  • Avisar si está embarazada o cree estarlo, para elegir el estudio más seguro.
  • Llevar estudios previos (imágenes o informes) para comparar resultados y evitar repeticiones innecesarias.
  • Informar sobre alergias (especialmente a medios de contraste yodados o gadolinio) y sobre enfermedades como diabetes, problemas renales o asma.
  • Retirarse objetos metálicos antes de resonancias magnéticas (joyas, relojes, tarjetas magnéticas, audífonos).
  • Ayuno previo: en algunos estudios (como TAC o resonancia con contraste) puede ser necesario no comer ni beber durante 4 a 6 horas.
  • Ropa cómoda: preferiblemente sin cremalleras o botones metálicos.

En CENONI siempre explicamos con detalle la preparación necesaria para cada tipo de examen, para que el procedimiento sea seguro, cómodo y eficaz.

La ecografía mamaria tiene varios beneficios sobre la mamografía, especialmente cuando se trata de:

  • Mamas densas
  • Mujeres jóvenes o embarazadas
  • Detección de quistes frente a masas sólidas
  • Evaluación precisa para biopsias dirigidas
  • Ausencia de radiación
  • Menor incomodidad en algunas situaciones.

La mamografía, sin embargo, sigue siendo el examen de referencia para la detección temprana del cáncer de mama en mujeres mayores de 40 años, ya que permite visualizar lesiones más pequeñas que pueden no ser detectadas por la ecografía.

En muchos casos, los dos estudios se complementan. Si tienes alguna duda o preocupación sobre qué tipo de estudio se recomienda en un caso específico, lo ideal es hablar con un médico especialista que pueda evaluar la situación clínica y los antecedentes del paciente.

En la mayoría de los casos No. Por ejemplo, la ecografía mamaria generalmente no es dolorosa. La mayoría de las personas describen el procedimiento como incómodo en ocasiones, pero no doloroso.

Sí, las mujeres embarazadas y en período de lactancia pueden someterse a una ecografía mamaria sin ningún riesgo para ellas ni para el bebé. De hecho, la ecografía es una opción totalmente segura en estos casos, y es una de las mejores alternativas cuando se necesita realizar un estudio mamario durante el embarazo o la lactancia.

Las diferencias entre un eco pélvico transabdominal y un eco pélvico transvaginal radican principalmente en la forma en que se realiza el examen y en el tipo de imágenes que se obtienen de cada uno. Ambas son técnicas de ultrasonido utilizadas para evaluar los órganos pélvicos, pero tienen aplicaciones y ventajas específicas dependiendo de la situación.

Un eco abdominal (o ecografía abdominal) es un procedimiento no invasivo que utiliza ondas de ultrasonido para obtener imágenes de las estructuras internas del abdomen. Este tipo de examen es muy útil para evaluar una amplia variedad de órganos y estructuras.

La preparación depende del tipo de estudio que se realizará, pero en general recomendamos:

  • Seguir las indicaciones específicas que le dé su médico o el personal de CENONI.
  • Avisar si está embarazada o cree estarlo, para elegir el estudio más seguro.
  • Llevar estudios previos (imágenes o informes) para comparar resultados y evitar repeticiones innecesarias.
  • Informar sobre alergias (especialmente a medios de contraste yodados o gadolinio) y sobre enfermedades como diabetes, problemas renales o asma.
  • Retirarse objetos metálicos antes de resonancias magnéticas (joyas, relojes, tarjetas magnéticas, audífonos).
  • Ayuno previo: en algunos estudios (como TAC o resonancia con contraste) puede ser necesario no comer ni beber durante 4 a 6 horas.
  • Ropa cómoda: preferiblemente sin cremalleras o botones metálicos.

En CENONI siempre explicamos con detalle la preparación necesaria para cada tipo de examen, para que el procedimiento sea seguro, cómodo y eficaz.

Las imágenes permiten detectar lesiones antes de que causen síntomas, lo que aumenta las posibilidades de un tratamiento exitoso. Un tumor descubierto en etapas iniciales suele requerir terapias menos agresivas y ofrece mejor pronóstico.

La mamografía es una radiografía especial que usa baja dosis de rayos X para examinar el tejido mamario, ideal para detectar microcalcificaciones y tumores pequeños.

La ecografía utiliza ondas de sonido, no radiación, y es útil para evaluar masas detectadas en la mamografía o en el examen físico, especialmente en mamas densas.

En CENONI utilizamos la menor dosis posible para obtener imágenes precisas. Los beneficios de detectar un cáncer superan ampliamente los riesgos asociados a la exposición controlada a radiación. Además, muchos estudios, como la ecografía y la resonancia magnética, no emplean radiación.

Contamos con médicos radiólogos e imagenólogos especializados en oncología. Ellos analizan cada imagen con precisión, correlacionándola con la historia clínica y otros estudios, para emitir un informe detallado que guíe al equipo tratante.

Durante el embarazo y la lactancia, es posible hacer estudios de imagen para evaluar la salud mamaria, pero la elección de la técnica debe ser cuidadosa para proteger tanto a la madre como al bebé.

Pruebas más seguras y recomendadas:

  • Ecografía mamaria:
    • No utiliza radiación.
    • Es la primera opción para evaluar bultos o cambios en la mama.
  • Resonancia magnética (RM) sin contraste:
    • Puede utilizarse en casos necesarios durante el embarazo.
    • En lactancia, también es segura, pero si se usa contraste (gadolinio), se recomienda extraer y desechar la leche por 24 horas.

Pruebas que pueden hacerse con precaución:

  • Mamografía:
    • Puede realizarse si es estrictamente necesaria, usando protección abdominal para minimizar la exposición del feto, lo ideal: evitarla
    • En lactancia, es segura, pero conviene amamantar o extraer la leche antes para reducir la densidad mamaria.

Pruebas que generalmente se evitan:

  • Resonancia con contraste durante el embarazo (excepto casos muy específicos).

💡 Recuerda: El médico decidirá el estudio más adecuado según el caso, siempre priorizando la seguridad de la madre y del bebé.

  • Tomografía computarizada (TC) y PET-CT utilizan radiación ionizante, que puede afectar al feto, especialmente en las primeras etapas del embarazo.
  • No se recomiendan de forma rutinaria durante el embarazo, excepto si el beneficio para la salud de la madre supera el riesgo y no hay otra alternativa de imagen.
  • Si es imprescindible, se aplican medidas estrictas de protección abdominal y se limita la zona de exposición.

Durante la lactancia:

  • Tomografía computarizada (TC): Segura. No es necesario suspender la lactancia, ya que los contrastes yodados pasan a la leche en cantidades mínimas y no dañan al bebé.
  • PET-CT: Requiere precaución. Este estudio utiliza un radiofármaco que emite radiación, por lo que se recomienda interrumpir la lactancia por 24 horas después de la prueba y desechar la leche extraída durante ese tiempo.
  1. Mamografía
    • Qué es: Radiografía especial de la mama.
    • Para qué sirve: Detecta tumores o microcalcificaciones antes de que sean palpables.
    • Frecuencia: Es la prueba principal de cribado en mujeres mayores de 40 años (o antes, si hay alto riesgo).
  2. Ecografía mamaria
    • Qué es: Imagen obtenida con ultrasonido.
    • Para qué sirve: Diferenciar entre quistes y tumores sólidos, y guiar biopsias.
    • Frecuencia: Complementa la mamografía, sobre todo en mamas densas o en mujeres jóvenes.
  3. Resonancia magnética (RM) de mama
    • Qué es: Imagen detallada obtenida con imanes y ondas de radio, sin radiación.
    • Para qué sirve: Detecta lesiones ocultas en mamografía/ecografía y evalúa extensión del cáncer.
    • Frecuencia: Indicada en casos de alto riesgo, estudios complejos o control post-tratamiento.
  4. Tomosíntesis (Mamografía 3D)
    • Qué es: Serie de imágenes que se combinan para crear una visión tridimensional.
    • Para qué sirve: Mayor precisión en la detección, reduce falsos positivos.
    • Frecuencia: Cada vez más usada en centros especializados.
  5. Biopsia guiada por imagen (opcional en la lista, pero importante)
    • Qué es: Extracción de una muestra de tejido usando imágenes (sea eco o mamografía) para localizar la lesión.
    • Para qué sirve: Confirmar el diagnóstico cuando la imagen sugiere cáncer.
  1. La mamografía no debería causar dolor intenso, pero sí puede resultar incómoda. Durante la prueba, el técnico coloca la mama entre dos placas y aplica una presión controlada para obtener imágenes claras.

    Lo que puedes sentir:

    • Una sensación de presión o molestia que dura solo unos segundos por cada toma.
    • En algunas mujeres, especialmente con mamas sensibles o antes de la menstruación, la incomodidad puede ser mayor.

    Cómo reducir la molestia:

    • Programa la cita una semana después de tu menstruación, cuando las mamas suelen estar menos sensibles.
    • Evita cafeína y alimentos muy salados ese día, ya que pueden aumentar la retención de líquidos.
    • Informa al técnico si sientes dolor para ajustar la compresión sin comprometer la calidad de la imagen.

    💡 Recuerda: La mamografía dura solo unos minutos y es una herramienta fundamental para la detección temprana del cáncer de mama, lo que puede salvar vidas.

  1. No.
    La cantidad de radiación que se utiliza en una mamografía es muy baja y está dentro de los límites seguros establecidos por organismos internacionales de salud.

    Para que te hagas una idea:

    • La radiación de una mamografía de ambas mamas equivale aproximadamente a la que recibes de forma natural por el ambiente en 1 a 2 meses de vida.
    • El beneficio de detectar un cáncer de mama en etapas tempranas supera ampliamente el riesgo mínimo asociado a esta exposición.

    Medidas de seguridad:

    • Los equipos modernos usan la menor dosis posible para obtener imágenes de alta calidad.
    • La prueba se realiza siguiendo protocolos internacionales para garantizar tu seguridad.

    💡 Recuerda: La mamografía es una de las herramientas más efectivas para la detección temprana del cáncer de mama y salva miles de vidas cada año.

  1. El intervencionismo con imágenes es un conjunto de procedimientos médicos que utilizan técnicas de imagen (como mamografía, ecografía o resonancia magnética) para guiar de forma precisa la toma de muestras o el tratamiento de lesiones en la mama.

    Objetivo principal:

    • Confirmar si una lesión sospechosa es benigna o maligna sin necesidad de una cirugía abierta inicial.

    Principales técnicas:

    • Biopsia con aguja gruesa (core biopsy): se extrae un pequeño cilindro de tejido.
    • Biopsia asistida por vacío: permite obtener más cantidad de tejido para un diagnóstico más preciso.
    • Marcaje de lesiones no palpables: coloca un clip o alambre para guiar al cirujano.
    • Drenaje de quistes: para aliviar molestias y analizar el líquido.

    Ventajas:

    • Procedimientos mínimamente invasivos.
    • Se realizan con anestesia local y de forma ambulatoria.
    • Precisión alta gracias al uso de imágenes en tiempo real.

    💡 En resumen: El intervencionismo guiado por imágenes permite diagnosticar con exactitud el cáncer de mama y planificar el tratamiento adecuado, evitando cirugías innecesarias.

  1. La resonancia magnética (RM) de mama es una prueba de imagen que utiliza imanes y ondas de radio para obtener imágenes muy detalladas del tejido mamario, sin usar radiación.

    Principales usos:

    • Detectar lesiones que no se ven en mamografía o ecografía.
    • Evaluar la extensión de un cáncer de mama ya diagnosticado.
    • Controlar el tratamiento o verificar que no haya recidivas.
    • Cribado en mujeres de alto riesgo, como las que tienen antecedentes familiares importantes o mutaciones genéticas (BRCA1, BRCA2).

    Ventajas:

    • Gran sensibilidad para encontrar lesiones pequeñas.
    • Proporciona una visión completa de ambas mamas.

    💡 Importante: Generalmente se utiliza como complemento, no como reemplazo de la mamografía o la ecografía.

    • Detecta tumores primarios en órganos abdominales.
    • Identifica metástasis (diseminación del cáncer desde otra parte del cuerpo).
    • Guía procedimientos como biopsias o drenajes para obtener muestras seguras.
    • Permite seguimiento del tratamiento y control de la evolución de la enfermedad.

    💡 Dato importante: Aunque es muy útil, la ecografía abdominal suele complementarse con otros estudios como la tomografía o la resonancia para una evaluación más completa.